¿Quiénes somos?

San Antonio María Claret

San Antonio María Claret. Foto: http://stanthonyclaret.org/

ANTECEDENTES. El 16 de febrero de 1851 llegó a Santiago de Cuba el Arzobispo Antonio María Claret y Clará, para hacerse cargo de una Diócesis cuya extensión comprendía, grosso modo, las antiguas provincias de Oriente y Camagüey. El 1 de febrero de 1856, en la ciudad de Holguín, el Arzobispo fue objeto de un atentado y durante los primeros días de su larga y penosa convalecencia, tuvo la inspiración de fundar la Academia de San Miguel. Según el pensamiento de Claret, la Academia como institución debía congregar a intelectuales, escritores, artistas y hombres de ciencia que, desde sus creaciones artísticas y culturales, fueran fermento en la sociedad y contribuyeran a la expansión del Reino de Dios. Con esta iniciativa, Claret se adelantó a su tiempo en la concepción del diálogo entre Fe y Cultura, otorgando a los laicos seglares un papel protagónico.

En 1995 llegó a Santiago de Cuba el P. Faliero Bonci, CMF, italo-brasileño, y en 1997, el P. Carlomán Molina Echeverri, CMF, colombiano. Desde los inicios de su acompañamiento misionero y encarnado a este pueblo, ellos comenzaron a formularse algunas interrogantes: “¿Qué regalar a Cuba, puerta de entrada de Claret a esta Viña Joven que es Nuestra América? ¿Cómo aunar los sueños del Santo con las necesidades de este pueblo de Dios que aquí peregrina? ¿Cómo entrar en el tercer milenio subrayando la dimensión profética de nuestro servicio de la Palabra? ¿Cómo propiciar que este regalo conjugue también el llamado que nos hiciera el Papa Juan Pablo II a ser los constructores y protagonistas de nuestra propia historia?”[1].

Para ellos “el camino era uno y tenía que pasar por la cultura, porque hacer cultura es formar personas, forjar ciudadanos libres y responsables, es hacer Patria. Una sociedad que hace cultura tiene futuro, construye historia, sueña utopías y lucha por hacerlas realidad. Martí, Apóstol de Nuestra América, nos enseñó la necesidad de ser cultos para poder ser libres. Por eso nos decía el Papa que ‘la Iglesia, que acompaña al hombre en su camino (…) se acerca, con su palabra y su acción, a la cultura’”[2]. Una relectura de lo que en su tiempo fue la Academia de San Miguel, los condujo a descubrir que aquí y ahora, en las condiciones particulares del contexto cubano, podría ponerse en marcha un nuevo proyecto, con un nuevo estilo, donde la apertura a todos fuera su rasgo esencial.

Es así como se gesta, entre sueños y esperanzas, el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret: en homenaje a Cuba, como reconocimiento a su historia, como agradecimiento a esta tierra de tanta significación para los misioneros claretianos. Con este homenaje los misioneros claretianos están manifestando su amor y respeto por Santiago, por Cuba, por su Iglesia, su pueblo, su gente, su historia; por lo que significó en Claret, quien les enseñó a amar entrañablemente esta porción del pueblo de Dios. Su propósito: “ayudar a la formación de los fieles y del pueblo de esta Arquidiócesis en su vocación misionera; ser espacio de diálogo y cooperar así al desarrollo de la cultura cubana, rica en raíces cristianas; formar personas que crean en la fuerza de lo pequeño y la eficacia de las semillas de la verdad, como una manera de que el pueblo conozca a la Iglesia, dialogue con ella y se acerque a ella; y también, ¿por qué no?, para ayudar a soñar”[3].

En febrero de 2001 se inauguró “oficialmente” el Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret.

EL EMBLEMA DEL CCAM

Logo CCAMEl No. 11 de Viña Joven presenta en su portada el emblema del CCAM, y en su editorial, el P. Carlomán Molina expresa:

“Con alegría presentamos y compartimos hoy, al cumplirse un año de haber sido fundado este Centro Cultural y de Animación Misionera, el emblema que sintetiza el ideal, los sueños y la realidad donde se inscribe. Me permito explicar los símbolos utilizados:

Todo el emblema es un sol con quince rayos, simbolizando la realidad y el contexto donde nace este sueño que es Cuba con sus 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. El sol como luz y al mismo tiempo como expresión de nuestro deseo de caribeñizar el Evangelio en esta tierra. Ese sol conforma una Letra C (Centro) que a su vez abarca otra letra C (Cultural) la cual une y abarca la letra A (Animación) y la letra M (Misionera), letras que por su unión nos ubican en la riqueza de dos signos: una llave y una Cruz. La llave nos permite muchas lecturas, pero podríamos ubicarla en la definición de Cuba como llave del Golfo, puerta de entrada de Claret a La América y esta llave a su vez simboliza la sabiduría y la ciencia: por estar ubicada de manera vertical, se une a una línea de corte horizontal conformando la cruz, que nos llama a la Virtud, encarnando lo que Claret nos dirá en su vida como legado: «La Virtud y la ciencia son los dos pies del misionero». Obsérvese la unidad y la armonía en las letras AMC, iniciales de nuestro padre fundador Antonio María Claret. La llave simboliza también nuestro deseo de abrir puertas a los sueños, a la esperanza y a la vida, y unida a la cruz simboliza el deseo de abrir puertas al diálogo entre la fe y la cultura cubana”.

EL CCAM: ALGUNOS HITOS EN SU CAMINAR

Viña Joven. El 16 de julio de 1999, a 150 años de la fundación de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos), sale a la luz el No. 1 de la revista Viña Joven, concebida como medio y espacio abierto a todos, para contribuir al encuentro, diálogo y participación de los cubanos de diversas ideologías, credos y tendencias. El Epistolario Claretiano suministró la metáfora que dio nombre a la revista[4], que inició con una frecuencia inicialmente trimestral y luego cuatrimestral. El año 2015 concluyó con un total de 54 números.

Directora: Mirtha Clavería Palacios

Sede: parroquia La Santísima Trinidad

Dirección: Trinidad No. 661, e/ Calvario y Moncada, Santiago de Cuba

Teléfono: (53)(22) 622820

E-mail: vjoven@arzsantiago.co.cu

Salón de Arte Religioso. El No. 3 de Viña Joven incluía como separata la convocatoria al I Salón de Arte Religioso (SAR) que, con 7 obras, se inauguró el 24 de octubre de 2000. Hasta 2015 han sido 16 los salones realizados. La convocatoria al XVII SAR está vigente.

Igualmente, el 23 de diciembre de 2003 se inauguró el I Salón de Navidad (SN), con un total de 15 piezas. En total se realizaron cuatro Salones de este carácter, algunos con exposiciones colaterales. Es decir que, durante los años 2003,04, 05 y 06, en el centro se convocaron dos Salones: el SAR, con temas dirigidos hasta el año 2007 (VII SAR), y el Salón de Navidad. A partir del VIII SAR, el tema ha sido libre y la convocatoria, así como las respuestas de los artistas, han sido de carácter nacional.

Para este objetivo, el CCAM cuenta con la galería de arte San Antonio María Claret, con dos salas expositivas.

Formación, tercer momento. La formación se ha vertebrado en cuatro grupos de destinatarios:

  1. Laicos de la diócesis comprometidos en tareas pastorales, fundamentalmente.
  2. Sacerdotes, religiosos y religiosas de la diócesis.
  3. Artistas de la plástica interesados en participar en los SAR y SN.
  4. Cualquier persona –cristiano o no, creyente o no– interesada en su crecimiento personal.

En junio del año 2000, se realizaron sendos cursos paralelos sobre Los escritos de San Juan ‒uno para artistas de la plástica y otro para los laicos de la diócesis‒ a cargo del biblista claretiano P. Raúl Céspedes, colombiano. Desde entonces hasta la fecha, se han impartido más de medio centenar de cursos y/o talleres de formación, a cargo de biblistas y teólogos de Colombia, Brasil, Perú, Chile, España y Cuba. Para cada curso se publicaron y distribuyeron materiales de apoyo y estudio. Con este programa se ha dado atención a los tres primeros grupos de destinatarios, fundamentalmente.

Para el cuarto grupo de destinatarios, se han aprovechado además los espacios de Viña Joven para dar a conocer diversos materiales sobre Biblia, Teología y Espiritualidad; así como otros trabajos sobre San Antonio María Claret y su obra.

El Centro ha procurado dar respuesta no solo a intereses de formación para los creyentes. También ha dado respuesta a intereses de la localidad: el curso Curaduría de exposiciones de artes plásticas y aplicadas, a cargo del Lic. Antonio Fernández Seoane, se ofreció para curadores, técnicos, galeristas y críticos de arte de la ciudad, en coordinación con el Centro de Superación para el Arte y la Cultura de Santiago de Cuba; dos ciclos de conferencias sobre El audiovisual cubano, a cargo de un equipo de especialistas de primer nivel (Dra. Magalis Espinosa, Gustavo Arcos, Danae C. Diéguez, Mario Masvidal y Beatriz Gago) se ofrecieron con idénticos objetivos de formación para especialistas, cineastas y profesores, en coordinación con el Dpto. de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente.

Biblioteca, cuarto momento. En enero de 2001 se funda la Biblioteca del Centro, que cuenta con cientos de títulos de las más diversas áreas del conocimiento humano, hemeroteca, pinacoteca y cataloteca.

Conferencias, quinto momento. En mayo de 2001, el P. Héctor Guzmán, CMF, ofreció la conferencia Dejar al mundo ser mundo, para todos los interesados. Desde entonces se ha mantenido esta actividad, convocado a conferencias y conversatorios sobre diversos temas.

Concursos literarios, sexto momento. El No. 14 de Viña Joven contenía la convocatoria al I Concurso Literario sobre La figura de José Martí. Con 7 obras presentadas, tuvo su Premiación el 24 de octubre de 2003, fecha de inauguración del IV SAR. Inicialmente se convocaba bajo un tema específico, pero en la actualidad la temática es libre aunque se alternan los géneros a concursar. En 2015 se premió el XIII Concurso Literario, en el género poesía. La convocatoria al XIV Concurso Literario está vigente.

Exposiciones personales de artes plásticas, séptimo momento. El 16 de febrero de 2004 se inauguró la Exposición Catedrales, de la artista santiaguera Julia Valdés. De entonces a la fecha se han realizado medio centenar de exposiciones, incluyendo cuatro en La Habana, dos en Camagüey y una en La Maya. Por la galería han pasado, entre otros, figuras nacionales del arte, como la propia Julia Valdés, Agustín Bejarano, Sandra Ramos, Rubén Alpízar, Joel Jover, Arturo Montoto, Eduardo Roca (Choco), Carlos Guzmán, Aziyadé Ruiz, Vicente Rodríguez Bonachea, Abel Barroso, José Alberto Figueroa, Rubén Rodríguez y Ángel Ramírez.

Presentaciones de libros, octavo momento. El 7 de octubre de 2004 tuvo lugar la presentación del libro Memoria. Artes visuales cubanas siglo XX, de José Veigas Zamora.

***

El Centro cuenta, además, con un escenario y sus accesorios, donde se han ofrecido obras de teatro y conciertos. También se han realizado no pocas proyecciones y debates de películas, fundamentalmente de cine cubano.

En los espacios del CCAM, asimismo, se han realizado otras actividades de formación y culturales promovidas por la Comisión Diocesana para la Cultura, el Instituto de Pastoral Enrique Pérez Serantes, la Sociedad Cultural José Martí, la Alianza Francesa y la Escuela de Formación de Animadores de Comunidades, entre otras entidades.

[1] Viña Joven No. 11, p. 1

[2] Ibíd., p.1. S.S. Juan Pablo II: Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, 23 de enero de 1998.

[3] Ibíd, p. 1

[4] En la América hay un campo muy grande y muy feraz, y que con el tiempo saldrán más almas para el cielo de la América que de la Europa; esta parte del mundo es como una viña vieja que no da mucho fruto y la América es Viña joven (T. II, pp. 1430-1431)