Viña Joven en sus setentaitrés: para una buena acción de paz
Rosa M. Rodríguez Miniet
A la memoria del profesor, investigador,
amante de la literatura y el cine,
colaborador permanente de Viña Joven;
al intelectual, al amigo Juan Ramón Ferrera Vaillant,
a quien desde este número 73 de la revista ya extrañamos.
¡Qué bueno encontrarnos entre ustedes nuevamente y leer en las primeras líneas de esta revista cultural –cierre del 2021- la celebración por los 170 años de la llegada a Santiago de Cuba de San Antonio María Claret. Y por cierto a partir de este año comienza la jornada de preparación para conmemorar el 170 Aniversario del natalicio del Apóstol de la Independencia de Cuba el 28 de enero de 2023: José Julián Martí Pérez, uno de los hijos de esta isla amada. Así quiero evocar, con estas conmemoraciones, la mejor aspiración de todo hombre honrado: que los cubanos todos podamos mantener hoy esa evocación.
Viña Joven con sus acostumbradas secciones nos introduce a lo que he denominado carta-decálogo del Papa Francisco en su VENTANA AL LECTOR: UNA LECCIÓN DE AMOR, PAZ Y SABIDURÍA. Recibamos con su lectura, no solo la apropiación de conocimientos, sino el mejor placer y bienestar por trasmitir SIEMPRE EL BIEN.

Rosa M. Rodríguez presenta el nro 73 de Viña Joven
Asimismo, en CLARETIANISMO, releamos la historia nuestra en tiempos del padre Claret, en esta primera entrega (de cinco) para conocer qué era Cuba, específicamente Santiago de Cuba –recuérdese la homonimia de estos topónimos- del padre Jesús Bermejo. La profesora Mirtha Clavería explicita sus mejores recuerdos del padre Bermejo Jiménez en un artículo cuyo hermoso título nos atrapa: “Jesús Bermejo Jiménez CMF: Enamorado de María, Apasionado de Claret”, antesala de “La Realidad socio –política, cultural y religiosa de Cuba en tiempos del padre Claret” (I).
Aprovecho para decirles que en el reverso de la cubierta hay un extenso poema con un título revelador: Nacimiento de paz, del padre Bermejo. Y ya que me he situado en esta parte de la revista, paso al reverso de la contracubierta, donde encontrarán el poema El establo, de Gabriela Mistral.
El especialista y enamorado del y por el teatro, Pascual Díaz Fernández rememora de forma interesante el trabajo dramaturgista –el neologismo es suyo-, del intelectual e historiador Joel James Figarola, y lo que significó para Joel asumir este papel. Se apoya Pascual en su conocimiento del teatro para abundar en escenas, puestas, obras, y recordarnos a otros grandes del teatro cubano: Ramiro Herrero Beatón, Raúl Pomares Boris, Rogelio Meneses y el escritor santiaguero José Soler Puig, autor de El macho y el guanajo. Al mismo tiempo el autor no puede prescindir del pensamiento ético y estético de José Martí, tanto para la concepción del género como para la asunción del propio Joel, ni podía faltar la alusión a la obra De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra (1974). Todo ello en ARTES ESCÉNICAS.
En CULTURA CUBANA aparecen tres enfoques sobre Intertextualidad … en temas de la música de Tony Ávila, del profesor Verdecia Calunga; de Ramírez Esteva acerca de “La identidad del modernismo en Santiago de Cuba” y de Soto Fernández “Domingo de Parque”: todos con su visión e interpretación del cubano de hoy y de ayer; cada uno aporta desde su especialidad, interesantes estudios y sugerencias para el lector.

«Paquito» Soto y
Lázaro Gerardo subtitula muy bien su trabajo “Disquisiciones teóricas y normativas generales sobre el patrimonio cultural universitario”, apoyado desde lo etimológico, jurídico, filosófico e histórico, para demostrar la importancia y significación en toda SOCIEDAD de sus Universidades.
Como de costumbre en LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, Darío Muñoz Proenza nos convoca a conocer, mediante “Curiosidades lingüísticas”, la importancia del esperanto como lengua artificial y su creador; las diferentes lenguas que intervienen y la historia de los sefardíes.
TERTULIA LITERARIA comienza con la poesía. Inicia con tres poemas de la socióloga y docente Sahili Cristiá; le continúa el poeta Yans González con dos extensos poemas dedicados a dos mujeres excepcionales: Juana Borrero y Rafaela Chacón Nardi; y Rodolfo Tamayo presenta un texto poético-narrativo con el que obtuvo el Gran Premio en el III Concurso de Promoción de Lectura Caridad Pineda, con “Neruda o el porqué de una acción desesperada”.
En la variedad que presenta esta sección se hace bastante difícil ofrecer criterios o juicios o gustos –lectura polisémica aparte-, al escritor, poeta e investigador Noel Pérez García, quiero expresarle desde “Su origen de todo” que le faltan muchos, muchísimos libros – él es muy joven- que segura estoy le seguirán horadando la piel y agradecerle por este texto hermoso, bien escrito y verdaderamente sentido.
En el caso del intelectual, profesor e investigador Mario Masvidal no me extraña el título de su extenso artículo: “Traduttore, traditore: Ernest Hemingway, Lino Novás Calvo y El viejo y el mar”, pues siempre lo he considerado como un superdotado en el conocimiento de las diferentes lenguas, y aquí lo demuestra al realizar el estudio comparativo de la traducción realizada por el escritor Novás Calvo para Bohemia, con sus aciertos , coincidencias o no, con la edición mexicana; resalta asimismo el agradecimiento a la investigadora Cira Romero por su apoyo, aporte e información documental.
“La circularidad de los oficios”, del joven escritor Yunier Riquenes García, ese que quiere seguir siendo niño y descubrir la vida, ahora ofrece otra enseñanza para estos tiempos, la número 7, muy a su estilo. Léanla y me dirán qué les parece la última sentencia.
Cierra la TERTULIA con la siempre esperada convocatoria al Concurso Literario Viña Joven, ahora en su edición vigésima sobre el género poesía, con temática religiosa. Todos los amantes de la buena poesía, esa que es esencia al decir de José Martí, tienen su espacio hasta el 30 de agosto de este 2022. Disfrútenlo.
En la última página de la revista se relacionan los números existentes de Viña Joven que pueden adquirirse aquí en la Parroquia. ¡El valor sí es asequible y accesible!
Muchas gracias.
¡Que tengan una buena tarde y mejor día!
Nota: la presentación del No. 73 de la revista Viña Joven se realizó el 15 de marzo de 2022 a las 5.00 de la tarde, en la sede del Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret