Introducción a la Carta de la Tierra

carta-de-la-tierraLa Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo 21. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia. En la Carta de la Tierra se le da un énfasis especial a los retos ambientales mundiales. Sin embargo, la visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano sostenible y la paz son interdependientes e indivisibles. Provee un nuevo marco de trabajo para pensar y referirse a estos temas. El resultado es una concepción fresca y amplia de lo que significan comunidad sostenible y desarrollo sostenible.

La Carta de la Tierra es el resultado de un proceso de conversación intercultural de más de una década que se llevó a cabo a nivel mundial. La redacción de la Carta de la Tierra ha involucrado el proceso de consulta más abierto y participativo que se haya conducido en conexión con un documento internacional. Miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo, diferentes culturas y diversos sectores de la sociedad han participado. La Carta fue moldeada tanto por expertos como por representantes de las comunidades de base. Es un tratado de los pueblos que establece una serie de esperanzas y aspiraciones importantes de la sociedad global emergente. Junto con el proceso de consulta de la Carta de la Tierra, los aspectos más importantes que influyeron y le dieron forma a la Carta de la Tierra fueron: la ciencia contemporánea, el derecho internacional, la sabiduría de las grandes tradiciones filosóficas y religiosas del mundo, las declaraciones y reportes de las siete conferencias de las Naciones Unidas llevadas a cabo en los noventas, el movimiento ético mundial, gran número de declaraciones gubernamentales y tratados de los pueblos que salieron a la luz pública durante los últimos treinta años, así como los mejores ejemplos prácticos para crear comunidades sostenibles.

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y se estableció la Secretaría de la Carta de la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. A principios de 1997 la Comisión de la Carta de la Tierra formó un comité redactor internacional. El Borrador de Referencia fue editado por la Comisión inmediatamente después del Foro de Río + 5 en Río de Janeiro, los borradores de la Carta de la Tierra fueron circulados internacionalmente corno parte del proceso de consulta. La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París en marzo del 2000. Con el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya el 29 de junio del 2000, se inició una nueva fase para la Iniciativa. Se pretende que sea aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Río + 10) a celebrarse en Johannesburgo, Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002.

Los objetivos de la Iniciativa de la Carta de la Tierra son:

  1. Diseminar la Carta de la Tierra a individuos y organizaciones en todos los sectores de la sociedad a nivel mundial.
  2. Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en escuelas, universidades, comunidades de fe y en otra gran variedad de campos así como desarrollar y distribuir los materiales de apoyo necesarios.
  3. Instar y promover el uso, implementación y adhesión de la Carta de la Tierra por parte de la sociedad civil, negocios y del gobierno a todo nivel.
  4. Buscar la aprobación de la Carta de la Tierra por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2002, el décimo aniversario de la Cumbre de Río.

Cómo puede ser utilizada la Carta de la Tierra:

Muchas organizaciones y comunidades encuentran que existe una amplia variedad de formas interrelacionadas para el uso de la Carta de la Tierra. Ésta puede ser utilizada de las siguientes formas:

  • como herramienta educativa. para desarrollar la comprensión sobre las alternativas importantes que nos depara el futuro y la urgente necesidad de compromiso hacia una forma de vida sostenible.
  • como invitación a individuos, instituciones y comunidades para la reflexión interna acerca de actitudes fundamentales y valores éticos que gobiernan el comportamiento.
  • como catalizador de un diálogo multi‑sectorial, intercultural y entre diferentes expresiones de fe, sobre ética mundial y la dirección de la globalización.
  • como un llamado a la acción y guía para un estilo de vida sostenible que pueda inspirar compromiso, cooperación y cambio.
  • como marco de valores para la elaboración de políticas y planes para el desarrollo sostenible a todo nivel.
  • corno instrumento para elaborar códigos de conducta. profesionales que promuevan la confianza y evaluación del progreso hacia la sostenibilidad en el sector de negocios y a nivel de comunidades y naciones.
  • como instrumento de ley blanda que provea una base ética para el desarrollo de leyes para el desarrollo sostenible y el ambiente.