Los pintores naif son unos soñadores, aventureros, atrevidos.

Entrevista concedida por los artistas naif Luis Joaquín Rodríguez Arias y Luis Joaquín Rodríguez Ricardo (El Estudiante), durante el espacio El Patio de los Sueños, del 19 de diciembre de 2017.

 

 

José OrpíGalí (JOG): ¿Qué ha representado en su vida personal y en su creación artística el grupo Bayate?

Luis J. Rodríguez Arias (LRA):Para mí, en lo personal, significó un salto. Un salto en la creación; porque hasta ese momento pintábamos, sí, pero no teníamos esa dirección que tenemos hoy. Luisito [El Estudiante], que es líder del grupo, nos ha alentado y nos ha promovido. También nuestro trabajo ha ido creciendo a través del grupo. Antes del grupo Bayate era difícil para nosotros: las obras se extraviaban, no teníamos buena promoción; y desde que se crea el grupo hay un trabajo más serio, formal, donde se le da participación a todos; hay un intercambio y una promoción que ha contribuido a nuestro desarrollo.

JOG: ¿Qué encanto especial posee el territorio de Mella capaz de concitar de manera especial la concurrencia de todas las artes y en particular las artes plásticas?

Luis El Estudiante:Primero quiero agradecerle a Mirtha y a ustedes que han tenido la delicadeza de invitarnos esta hermosa tarde, en este centro que se ha convertido en referencia de la cultura y el arte en Santiago de Cuba.

La primera magia que tiene Mella es que cuando surge el movimiento de pintores ya tenían plena conciencia de un sentido de pertenencia. Prácticamente, cuando vas allí no hay ningún encanto por el cual puedas sentirte atraído en primer instancia. Y ellos, a través de su arte, todas esas cosas que pasaron inadvertidas, porque son cosas cotidianas, hicieron que los demás se dieran cuenta de que existe una belleza dentro de ese mundo, que todo está en dependencia de cómo lo observes. Y pienso que ahí es donde empieza la importancia del movimiento para convertir a Mella en un paraíso soñado por los pintores. Aunque la realidad es bastante difícil.

JOG: ¿Cómo ve el futuro del arte ingenuo a pesar de la competencia de la pintura académica y profesional?

LRA:Lo que se hace con amor y sinceridad, sin pretensiones comerciales, no tiene que temer a nada. En primer lugar nosotros comenzamos a pintar por amor; nos gustaba pintar, nos recreábamos. Yo digo que en mi jubilación la pintura ha sido mi salvación, porque me entretengo con ella, me recreo, la disfruto. Pienso que en este mundo hay espacio para todo. Y todo lo que se hace con sinceridad y con amor, siempre tendrá un espacio, donde hay personas sensibles que saben apreciarlo.

De izq a derecha Luis El Estudiante, Luis Rodríguez Arias y José Orpí

JOG: ¿Por qué el epíteto del que ya no te has podido desprender: “Luis El Estudiante”?

Luis El Estudiante:Realmente fue un seudónimo accidental, nunca tuvo otra pretensión. Cuando empecé a pintar trataba de pintar igual que mi padre. Incluso hubo un tiempo en que eras difícil diferencias si era mi padre o había sido yo el que había pintado. En esa época yo estudiaba en Holguín, técnico en construcción, y un poco para diferenciarme de él, asumí la posición social que tenía, estudiante, y comencé a firmar así “el estudiante”. Entonces, en el año ’94, viene a Santiago un artista muy importante de Haití, que tenía un proyecto de arte naif en las montañas de Haití, que se llamaba “Saint Soler”, y él me dijo, “mira Luis, tu seudónimo me parece bien, pero a veces parece el título de la obra; así que tienes que escoger uno de tus nombres para completarlos”. Y así fue como en el año 1994 se completó Luis El Estudiante.

JOG: ¿Qué bondades o virtudes advirtió Ud. en la celebración de este III Salón de Arte Naif Ruperto Jay Matamoros?

Luis El Estudiante:Lo primero por lo que tratamos de hacer el Salón Ruperto Jay Matamoros es para que siempre esté con nosotros quien fue la vanguardia del arte naif en Cuba, quien hizo trascender este movimiento a escala internacional y para suerte de nosotros es de San Luis. Cuando obtiene el premio de Consejo Nacional de las Artes Plásticas en el año 2000, él era como el abanderado de todos los pintores naif que había en Cuba; y al morir, nos dimos cuenta de que no podíamos dejar pasar por alto todo lo que RuperoJay hizo por nosotros. Nos tocaba defender lo que hizo hasta ese momento.

Este tercer salón tuvo la connotación de poder abrir nuestro espacio en Santo Tomás, es una galería que también se va a dedicar a la investigación, la educación y la promoción del arte naif; para todos aquellos artistas que estén en el país y no tengan por dónde encausar sus obras, tengan un espacio desde Santiago de Cuba. Es algo muy necesario pues este tipo de experiencia no existe en Cuba. La tendencia del arte naif de nosotros ha sido un poco desprotegida y un poco subestimada también. Pero hay muchos valores que ya están y por eso hemos corrido la aventura, o el sueño también, de que esto tenga otra mirada a nivel nacional.

Independientemente de estas dos cuestiones que yo los hablaba, en el pintor naif está implícito en su creación su sentido de pertenencia y la identidad que tiene con su cultura y con su pueblo. Con esa cultura que es de masas, que no es de élite, y también merece que haya una mirada sobre los que hacen arte desde esta otra tendencia y puedan valorarlo un poco más. Lo auténtico, porque sabemos que hay pintores que se apropian de esta manera de hacer con otros intereses diferentes a los que nosotros estamos defendiendo.

El Ruperto Jay Matamoros también defiende la historia de la pequeña comunidad de Mella, su industria azucarera como principal acontecimiento económico cultural, social, político. Y también tiene la función de poder rescatar todo el patrimonio local que ha quedado un poco en el olvido. Y en él hemos puesto todos nuestros sueños y aspiraciones como comunidad y como pintores.

JOG: ¿A qué personas o instituciones les deben Uds. agradecimiento en el desarrollo de sus carreras?

LRA:Realmente son muchos. En primer lugar a Luis El Estudiante, a la UNEAC de Santiago de Cuba. A casi todas las galerías. A Gretel Arrate, al difunto Goire, quien fue muy amigo nuestro, nos apoyó y aconsejó mucho. Son realmente incontables y no puedo decirlos todos porque no terminaría. Sobre todo a todas las instituciones de Santiago de Cuba. A Santiago completo, tenemos que agradecerle mucho. Fueron los que nos acogieron, nos brindaron su espacio… a Santiago completo.

JOG: ¿Qué sueños por cumplir les quedan?

Luis El Estudiante:Los pintores naif son unos soñadores, aventureros, atrevidos y pienso que estar en El Patio de los Sueños, es un poco eso también, poder convocar y seguir soñando por materializar cosas que vayan a favor del mejoramiento humano. Porque todos estos espacios de socializar el arte y la cultura siempre va a sacar lo mejor de todos. En el caso nuestro tenemos un trabajo en la comunidad, que se llama “Bayate: ruta para una historia”, y tratamos un poco esta idea del Patio; que esos niños vinculados al trabajo comunitario, a los padres que los llevan todos los domingos a dar clases de pintura; a ese museo que hicimos (privado) para tratar de proteger esa historia del pueblo de Bayate, su aporte, también ha sido parte del sueño materializado. Y yo, dentro de las aspiraciones que tengo, dentro de mis sueños, no quisiera ser demasiado ambicioso pero tengo la fe, de que algún día, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, o el de París, pueda hacer una exposición de arte naif en Cuba, aunque sea de los que ya no están entre nosotros.