Seguiremos teniendo Viña Joven, leámosla siempre*

Por Rosa M. Rodríguez Miniet.

Revista Viña Joven 69, 22 de diciembre de 2020 (7 de enero de 2021).

 

Al Maestro de todos los cubanos: José Martí.

He dedicado esta presentación sui generis al Maestro por coincidir con la fecha que se conmemora en Cuba a todos los trabajadores de la educación, y por ser, precisamente él, el Maestro de todos los cubanos dignos. Aunque en esa fecha prevista no pudo ser, preferí dejarla –la dedicatoria-, pues enero también es del maestro cubano y este próximo 28 se cumplirán 168 años de haber llegado hasta nosotros. Y, como siempre es el misterio que me acompaña, me he apoyado en su maestría y definiciones de cómo veía las revistas.

Nos dijo Martí: “las revistas hacen esencia del pensamiento”.[1] Y de esta forma Viña Joven abre sus páginas en Ventana al lector con las sabias y hermosas palabras del Papa Francisco, con su mensaje a la 54 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el pasado 20 de enero de este último año, pero aplicables a este enero y a todos los eneros por venir, pues su enseñanza, ejemplos, narrativa y explicaciones, desde el significado original de los vocablos cuando es preciso, hacen que nos apropiemos de ellas y mejor aún, las pongamos en práctica. Bienvenido este texto como ejemplo de mirar la historia verdadera.

Así como los textos de las páginas internas de la cubierta y contracubierta de la revista; en ellos está cifrada la paz que necesitamos.

“…Las revistas quieren, a más de autores que sepan escribirlas, público que sepa leerlas”.[2] Nos dijo José Martí. Y ustedes son, precisamente, esos lectores, ¿o no?; de manera que con sus acostumbradas secciones nos acompañan en esta edición 69, año 22, de mayo-agosto 2020: Artes plásticas, Cine, Cultura cubana, Sociedad y Tertulia literaria, ricas en matices pues aquí encontrarán quiénes son las menciones del XVII Concurso literario Viña joven, los premios colaterales y una exquisita crónica de Yunier Riquenes, es la quinta, por ese amor al terruño que lo vio nacer y que me hace cómplice en lo personal: Cómo (des)aparacen los caminos, es su título; las imprescindibles convocatorias de Arte religioso y el Concurso literario. Asimismo, nutren esta revista cómo escriben nuestros niños, resultado del Encuentro provincial de niños escritores. Aquí hallarán a los premiados y podrán apreciar la imaginación, sutileza y el futuro de esa nueva generación de pioneros escritores. También presenta su página final con la debida suscripción y las revistas aún posibles de adquirir

Ya en 1884 José Martí expresaba que “Leer una buena revista es como leer decenas de buenos libros. Cada estudio es fruto de investigaciones cuidadosas, ordenados extractos y composición hábil de libros diversos”.[3] (Notable número del Mensuario de Ciencia Popular, La América, N. York, abril de 1884, t. 13). Así lo han demostrado con sus ensayos, textos e investigaciones los autores que prestigian estas páginas: Antonio Fernández Seoane: La espectacularidad de las artes plásticas; Miguel Cándido Francisco Reynaldo: Intermezzo para la vanguardia: las artes plásticas en un poema de Reinaldo Cedeño Pineda; Rolando Leyva Caballero: También es mi primera vez (…); Armando A. Céspedes Calderín: Escalinatas santiagueras; Isabel Fleites Vera –al fin una fémina nos representa-: La revista Ilustración cubana (1906).Su importancia en el panorama fotográfico de la República; Rafael Escalona Veloz: De la utopía necesaria a la realidad objetiva. Se habrán percatado que dejo a ustedes la valoración de estos, pues solo su lectura les permitirá apreciarlos en la dimensión que requieren, sobre todo, por lo disímil de sus temáticas, resumidas en arte, cine, toponimia santiaguera, historia y educación.

Como comencé, finalizo con las hermosas palabras del Maestro: “Es espaciosa la revista en páginas, y asuntos, y de impresión esmerada y bella, que es mérito que añade velocidad y fuerza al pensamiento”.[4] (La Revista Internacional, En casa, Patria, Nueva York, 22 de septiembre de 189, t. 5). Por ello, seguiremos teniendo Viña joven en el quehacer de esta Institución. Leámosla siempre.

Yo creo en las coincidencias, principalmente, en las felices: como una curiosidad les comento que, en los años 2014, 2017 y ahora en este tremendísimo 2020, he despedido desde este lugar sagrado el año que finaliza y he deseado los buenos augurios de los venideros, con el cierre de año también para las revistas presentadas por mí, ¿No creen que es coincidencia? Mejor 2021.

 

Muchas Gracias, 7 de enero de 2021.

Parroquia Santísima Trinidad.

Santiago de Cuba.

 

[1] Ramiro Valdés Galarraga. Diccionario del pensamiento martiano (2012). Editorial de Ciencias Sociales, p. 607.

[2] Ibídem.

[3] Ibidem.

[4] Ibidem.

 

* Palabras de presentación del nro 69 de la revista Viña Joven, leídas el 7 de enero de 2021