Viña Joven 77, una hazaña para festejar
Decididamente hoy es un día de fiesta. Y como me gusta consultar el santoral católico, descubro que lo preside san Pedro Chanel, un santo poco conocido entre nosotros, bajo cuya aureola celebramos esa fiesta a la que me referí, porque entre otras razones, que se verán, estamos presentando la más reciente entrega de la revista Viña Joven, esta vez el nro. 77, con tal exactitud y asombro, que corresponde al cuatrimestre enero-abril de este 2023. Y que una publicación impresa logre tal hazaña en estos tiempos de desastre poligráfico, no digo yo si es para festejar (…).
Así, tras este exordio que he creído necesario, llegamos al punto en que se inicia este nro. 77 con la sección Ventana al lector, donde aparece un conmovedor texto: “El Testamento Espiritual del Papa Emérito Benedicto XVI”, fallecido el pasado año. Hermosa y sentida declaración que en una de sus frases cenitales expresa: “¡Mantengámonos firmes en la fe!”.
El misionero claretiano español Jesús Bermejo Jiménez† se encarga de expandir sus investigaciones en la sección Claretianismo, a través del análisis de la realidad socio-político, cultural y religiosa de Cuba en tiempos del padre Claret. Un minuciosos y preciso condensado de historia que nos acerca a esa época de forma sencilla y abarcadora.
Otro de los motivos que viste de fiesta a esta revista es la presentación de dos importantes eventos, aglutinadores de concursantes ávidos por el arte y la literatura. El primero de ellos es el vigésimo primer Salón de Arte Religioso, celebrado en diciembre de 2022 y recogido en la sección Artes Plásticas. Se inicia con las palabras de bienvenida del padre Juventino Rodríguez Pérez, cmf. Le suceden el Acta de Premiación, los Premios colaterales y las palabras de la especialista Odalis Belén Guillot en las que se muestra el regocijo por volver a celebrar este Salón tras dos años de silencio, debido a la crisis pandémica por la que atravesará la nación. A continuación, una muestra más que explícita de los premios, reconocimientos y obras presentadas.
El otro evento de magnitud que tiene lugar cada año en el Concurso Literario Viña Joven que en esta ocasión cumplió s vigésima edición y estipuló en sus bases el tema: poesía religiosa. Así abre sus puertas la sección Tertulia Literaria con el Acta del Jurado y los Premios colaterales.
Ernesto Caveda de la Guardia, escritor santiaguero que ahora reside en La Habana, ganador del Primer Premio, nos ofrece una entrevista titulada “Con la poesía podemos obsequiar al mundo una buena pregunta”, y con ella nos vamos a enterar, además de algunos datos puntuales, de sus preocupaciones, intereses y criterios en torno al difícil arte de la escritura, en espacial de su relación con los entresijos de la fe.
Para ilustrar este máximo galardón que obtuviera Ernesto Caveda, aparecen los poemas que acreditan tal éxito (…).
De esta forma llegamos a otra entrevista, al del ganador del Segundo Premio, Daniel Edgardo Posse, que desde Buenos Aires, Argentina, accedió a participar, con la buena estrella de obtener ese importante escaño. “La poesía es una forma de lenguaje que palpita no solo en las texturas, sino también en el espíritu”, es su título, y con ella nos cuenta quién es, a qué se dedica, cómo llegó a acoger la convocatoria y la importancia de este premio para él.
Por supuesto, en las páginas siguientes vienen publicados los poemas ganadores, que estoy seguro el lector mucho agradecerá (…).
Y si usted quiere participar en la nueva convocatoria de este concurso literario, pues le han puesto en bandeja de plata la oportunidad, porque ya aparece, justo en la página 43. ¿El tema de esta vigésimo primera edición? Pues cuento, relato y crónica. Así que los interesados ya pueden ir aderezando sus textos, y aunque el cierre se anuncia para el 31 de agosto, no debemos esperar esa fecha, pues según datos extraoficiales y que ahora me atrevo a compartir con ustedes, con perdón de directivos de este Centro, ya están llegando trabajos. ¡Anímese!
Lo que aparece a seguidas es algo a los que nos tiene acostumbrados el inquieto y talentosos escritor Yunier Riquenes, una muestra de sus “Crónicas bien íntimas”, esta vez la número 10, “La maestra que nos enseñó a leer”, y en la que con ternura, belleza y emoción nos narra quién fue en realidad esa educadora.
En su alto nivel de actualización y sentido de justicia, Viña Joven rinde tributo a la memoria de una conocida poeta, cercana a este Centro, y que el destino decidió elevar a esferas superiores el pasado 30 de enero. Por supuesto, me refiero a Teresa Melo, de cuya autoría disfrutaremos el fragmento de una intervención que realizara en el Foro Solidario de la Asamblea de los pueblos del Caribe. Gracias al equipo de redacción y dirección de la revista por hacer patente este reconocimiento a la intelectual santiaguera.
(…)
Así cierra Viña Joven 77 su entrega, y tras su lectura no nos queda otra alternativa que verificar una vez más que la calidad de la propuesta, los temas y el amplio cosmos asumido, colocan a esta publicación en una de las más tenaces y necesarias vías para acercar a su público a sucesos de toda índole, donde lo teológico se funde con lo artístico-espiritual y define el perfil de una revista que ha apostado siempre por un alto nivel. Y estoy seguro de que en lo adelante seguirá haciéndolo con la misma fuerza, el mismo empuje y el mismo nivel cualitativo que la ha distinguido desde su primer número.
¡Viva esta fiesta de todos! ¡Enhorabuena!
José Orpí Galí
Abril, 2023.