Arte y Ecología después del Laudato si’: una reseña

Los días 13, 14 y 15 de abril se desarrolló el curso-taller Arte y Ecología después del Laudato si’ impartido por el P. José M. Vigil, cmf,  a un grupo de 34 artistas, críticos  y especialistas de las Artes Visuales  del país. Se contó con la presencia del conocido y cotizado artista Tomás Sánchez, de quien el  Centro Cultural presentó en la noche del jueves 14 la exposición Notas al paso, la cual prestigió a nuestra institución, además de marcar un hito dentro del contexto del taller.

El taller se inició el miércoles 13 de abril al mediodía con reflexiones del P. Vigil sobre la visión de la cosmología actual, alcanzada por los avances científicos, lo que permitió comprender a los participantes que somos un todo. Aunque  diferentes en nuestras individualidades personales somos iguales en nuestras raíces y por tanto, parte  integrante y no única y dominante de este mundo en que habitamos  con todo lo que en él existe; de ahí la necesidad de amar y proteger a nuestro planeta, en su más amplio sentido, como casa común que es. Se proyectaron interesantes materiales audiovisuales que ilustraron las cuestiones tratadas.

El hermano Manuel Pliego presenta al P. José María Vigil

El hermano Manuel Pliego presenta al P. José María Vigil

Al día siguiente, en la mañana, el taller abordó aspectos relacionados con nuestra genealogía: ¿Quiénes somos? ¿Qué nos une como seres racionales con todo lo creado? ¿Podemos entonces concebir una civilización que explote nuestro planeta, la flora, la fauna, indiscriminadamente? ¿Cómo actuar ante lo que le ocurre a nuestra casa común?

En la tarde se promovió un diálogo con el artista Tomás Sánchez, quien expuso sus vivencias, las raíces de su hacer y proyectó un gran número de imágenes de su obra, muchas de ellas inéditas, entre las que se encuentran numerosas creaciones de carácter puramente ecológico.

En la noche el grupo de participantes se trasladó a la parroquia para la Expo, que resultó un éxito pues contó con un grandísimo número de espectadores, que quedaron deslumbrados y conmovidos ante la belleza de las obras expuestas, exquisitamente montadas en nuestras galerías. El P. Catasús, encargado de la Comisión para la Cultura de la Arquidiócesis, además amigo personal del artista, tuvo a su cargo la presentación de Tomás, el artista pero sobre todo el hombre, cuestión que hizo conocer a los presentes quién y cómo era el autor de las obras que luego disfrutarían. Se distribuyeron los catálogos y numerosos visitantes contaron con firmas, dedicatorias y hasta fotografías con el artista quien fue muy amable y cercano con todos.

El viernes 15, en la mañana, el P. Vigil hizo un resumen de lo tratado y se estableció al respecto un intercambio  fraterno, pues a pesar de la heterogeneidad del grupo en cuanto a credos, se logró una excelente comunicación y un ambiente de amistad y participación.

Es de destacar que desde el primer día, los artistas de la plástica trabajaron en un mural preparado al efecto, en el que durante los tres días fueron dejando testimonio gráfico de sus vivencias, reflexiones y motivaciones productos del taller, e incluso  algunos especialistas y críticos dejaron plasmados en textos sus experiencias biográficas. El trabajo en el mural fue iniciado por Tomás Sánchez quien con unas estilizadas pinceladas, dejó abierto el espacio para que todos dejaran su impronta. Esta iniciativa entusiasmó sobremanera a los participantes y constituye un valioso patrimonio para el Centro Cultural.

El taller fue un espacio de encuentro, pues compartieron artistas, especialistas, críticos, sacerdotes, religiosos, católicos, cristianos de otras iglesias y no creyentes, de diferente provincias del país y del exterior, cuestión que valoramos como muy positiva.

Carmen López Ramos.

Integrante del Centro Cultural y de Animación Misionera San Antonio María Claret