A propósito del XIV Concurso Literario Viña Joven
Entrevista concedida por Mirtha Clavería, directora de la revista Viña Joven
El pasado 31 de agosto cerró el plazo de admisión de obras para el XIV Concurso Literario Viña Joven, auspiciado por el Centro Cultural y de Animación Misionera “San Antonio María Claret”. Con tal motivo, nos acercamos a Mirtha Clavería Palacios, Directora de la revista Viña Joven y coordinadora del concurso, para conocer un poco más sobre la historia del mismo, así como detalles de la edición vigente.
Generosamente, Mirta accedió a respondernos unas breves preguntas. Sus respuestas, nos acercan a uno de los eventos culturales que, junto al Salón de Arte Religioso, más público atrae cada año hasta los predios del Centro Cultural.
P: ¿Cómo surge la idea del Concurso Literario Viña Joven?
MC: Ten en cuenta que, el Centro Cultural es una relectura de lo que Claret soñó sobre la isla, después del atentado en Holguín, en lo que él consideró una institución martirial: la Academia de San Miguel. Una institución que congregaría a literatos, artistas, teólogos, hombres de ciencia; que desde sus creaciones artísticas y culturales, contribuirían a la expansión y construcción del Reino de Dios. Adelantándose al diálogo Fe y Cultura. Esa es la mirada que se tiene al fundar el Centro Cultural y de Animación Misionera.
Cuando se convoca el primer concurso en el año 2003, ya se habían realizado tres ediciones del Salón de Arte Religioso(2000, 2001 y 2002). También se había avanzado en el tema de la formación teológica, con teólogos y biblistas claretianos que habían venido voluntariamente de diferentes provincias claretianas de América Latina y el Caribe. Además, la parroquia había recibido una misión extra parroquial en la zona del II Frente (estos dos últimos elementos le dan al centro el tema de la animación misionera). Es decir, la literatura había quedado “rezagada”respecto a las artes plásticas. Pero había que ir despacio.
Al apreciarse un camino ascendente en las respuestas a los salones, el P. Carlomán Molina Echeverri, CMF (fundador del Centro Cultural y de la revista Viña Joven) decidió que ya era hora de promover un concurso literario, a fin de brindar oportunidades también a los poetas, escritores e intelectuales locales en su más amplio sentido, y para enriquecer la reserva editorial de la revista, de manera que poco a poco se fuera configurando el perfil socio-teológico-culturalque ya tiene en estos momentos.
P: ¿Cómo ha evolucionado en estos trece años?
MC: Habría que hablar de la evolución del concurso en dos direcciones: los géneros convocados y los temas. El primer concurso fue temático: la figura de José Martí (poesía y ensayo); del segundo al cuarto, el tema fue libre y se convocaron tres géneros: poesía, ensayo y cuento. El quinto convocó los tres géneros sobre la figura de San Antonio María Claret; y el sexto, los tres géneros sobre tema libre.
Lo que hizo variar totalmente la concepción del concurso fue el trienio preparatorio para la celebración de los 400 años del hallazgo de la Virgen de la Caridad. A fin de nutrir la revistaViña Joven con materiales que rindieran homenaje a la Virgen, el P. Carlomán diseñó una nueva estructura: para el séptimo y el octavo concurso el tema “La Virgen de la Caridad”, en los géneros Testimonio y Poesía, respectivamente; y el noveno convocó Artículo o Ensayo, sobre el tema “La Virgen de la Caridad en la cultura cubana”.
Esta estructura llegó para quedarse, pues en 2012 nuestro Centro Cultural comenzó a caminar hacia la celebración de los 500 años de la fundación de Santiago de Cuba, convocando Poesía, ese año (décimo concurso: “Santiago de Cuba en sus 500 años”); Cuento, Relato y Testimonio, en 2013 (oncena edición: “Imágenes de la Ciudad”); y Artículo o Ensayo, en 2014 (duodécima edición: “Santiago de Cuba en la cultura cubana”).
Tanto el tema de la Virgen de la Caridad como los 500 años de la ciudad le fueron dando al concurso una madurez e identidad con lo cubano propiamente. Téngase en cuenta que los niveles de participación a partir de estas dos temáticas, hacen que el concurso sienta un desborde en la participación de escritores de toda la isla. Estas temáticas han llenado de un sentimiento de cubanía e identidad con la ciudad.
En 2015 se convocó el XIII Concurso Literario XIII: tema libre en el género Poesía, y este año los géneros son: Cuento, Relato y Crónica, también sobre tema libre.
Otra cuestión que no puedo soslayar es el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las respuestas a las convocatorias, pues en el primer concurso tuvimos 7 participantes, y el año pasado llegamos a 116, de ellos, 2 de Toronto (Canadá)
P: ¿Qué personalidades han estado vinculadas a la historia del Concurso Literario?
MC: El Jurado Fundador estuvo integrado por Amparo Barrero Morell, Lino E. VerdeciaCalunga y Rosa Rodríguez Miniet. Otros destacados intelectuales que han fungido como jurados son, “por orden de llegada”: Juan Ramón FerreraVaillant; Manuel Gómez Morales; José Luis de la Tejera Galí; YvetteVianAltarriba; Reinaldo García Blanco; Mirna Figueredo Silva; el P. Jesús Bermejo Jiménez, CMF;María Caridad Campistrous Pérez;María Caridad López Campistrous; José OrpíGalí; León Estrada; Aida Barh Valcárcel; Roberto LeliebreCamué; Yanet Portes Fernández; Rafael Duharte Jiménez; Marino Wilson Jay; y Reinaldo Cedeño Pineda. Varios de ellos han “repetido”. Yo también he tenido que figurar en el jurado más de una vez, en las primeras convocatorias.
P: Al cierre de la convocatoria del XIV Concurso Literario, ¿cómo se ha comportado la participación y qué expectativas tienen?
MC: Este año ha sobrepasado nuestras expectativas en cuanto a la cantidad de trabajos recibidos. Se han presentado 144obras de 107 escritores cubanos, procedentes de casi todo el país (excepto las provincias de Artemisa, Mayabeque y Las Tunas), y 9 obras de 6 escritores extranjeros (Argentina, Chile, Colombia, España y Uruguay), para un total de 153 obras de 113 escritores. En cuanto a la calidad, el jurado dirá la última palabra.
Por cierto, este “corte” también puede dar respuesta a tu primera pregunta, pues el concurso se ha expandido paulatinamente y ya ha traspasado las fronteras de la Isla.
Solo nos queda dar gracias a Dios por lo que se ha venido logrando.
P: ¿Qué desafíos vislumbra para las venideras ediciones del Concurso?
MC: Pienso que ya es hora de que se haga una publicación, o unas publicaciones en la tipología textual de libro, con temáticas que ha trabajado el centro.